Trascendencia social con calidad humana hacia
la excelencia
UNIDAD TEMÁTICA No. 1
AÑO: 2015 TRIMESTRE: PRIMERO FECHA: ENERO 26
JORNADA: MAÑANA CICLO: CUATRO GRADO: NOVENO ÁREA: HUMANIDADES DISCIPLINA: LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: YEIMMY ROA RINCON
I.
META ESPECÍFICA DE LA UNIDAD
Reconocerá y construirá diferentes tipos de
párrafos, atendiendo así a las ideas locales de los textos, con el fin de
otorgarle coherencia y cohesión a un texto explicativo. Reconocerá algunas características del vanguardismo en
Latinoamérica.
II. INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Analiza con propiedad textos con diferentes
tipos de párrafos, y emplea algunos de ellos en la producción de un texto
explicativo, utilizando los elementos que le brindan coherencia y cohesión.
2. Comprende textos explicativos, atendiendo a
su estructura y características, como también reconoce y usa adecuadamente la sinonimia, entendiéndola
como un instrumento eficaz para ampliar su repertorio lingüístico.
3. lee, valora e interpreta, como expresiones
culturales, algunas obras del vanguardismo latinoamericano.
4. Se desempeña adecuadamente en sus labores
académicas y convivenciales de acuerdo a las actividades realizadas en clase.
III.
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN
1. EXPLORACIÓN
DEL TEMA
1. Se
iniciara con la lectura del texto “El otro tu” de Isaac Asimov, para abordar el
tema del párrafo y sus diferentes tipos.
2. La
docente explicara las condiciones básicas de un párrafo, para iniciar el
análisis y producción de diferentes tipos de párrafos.
3. Se
explicara la estructura del texto informativo, así como técnicas de selección
de palabras, para evitar las repeticiones en el momento de redacción.
4. La
docente expondrá el concepto de sinonimia y sus clases y fortalecerá los
conocimientos adquiridos por los estudiantes mediante ejercicios escriturales.
5. Se
explicaran las características más sobresalientes del vanguardismo en
Latinoamérica, por medio de un mapa conceptual.
6. Se
realizara lectura de diferentes poemas para su respectivo análisis y
comprensión de aspectos socioculturales, históricos y estéticos de los mismos.
Criterios de
evaluación y valoración continúa:
·
Calidad de las respuestas, y
pertinencia de los ejemplos (en el aula se solicitará a cada estudiante que realice
lecturas orales acerca del tema y se revisarán ideas
erróneas para aclararlas entre todos).
·
Responsabilidad en la
realización de las actividades y práctica constante de lectura oral y
producción escrita.
·
Participación, trabajo en el aula y entrega de actividades en los tiempos
establecidos.
2. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA
1. El
estudiante consultara los tipos de párrafo y socializara en clase los
resultados de su consulta, para luego ejercitar su conocimiento con el análisis
y escritura de algunos párrafos.
2. El
estudiante investigara sobre un tema de su interés, para producir un texto de
carácter explicativo.
3. El
estudiante hará uso del diccionario para realizar los ejercicios de sinonimia y
así enriquecer su repertorio lingüístico.
4. El
estudiante consultara el concepto de caligrama.
5. El
estudiante identificara las características del vanguardismo en poemas de Cesar
Vallejo.
·
Responsabilidad
en la realización de actividades.
·
Dominio de la temática
vista en clase, en el momento de construir sus propios ejemplos.
·
Claridad en sus escritos
y buena expresión oral.
·
Participación
y trabajo en el aula.
Los aspectos
anteriores permitirán al estudiante realizar su auto-evaluación; a sus
compañeros la co-evaluación y por
supuesto al docente la hetero-evaluación, dentro de la escala de valoración
establecida en el Sistema de Evaluación Institucional.
3. PROYECTO DE SÍNTESIS
El
estudiante elaborara un caligrama, con un poema de su propia autoría, para ser
escogido y publicado en la primera edición del periódico escolar Generación G.
MATRIZ DE VALORACION
Criterios
|
4.7 a 5.0 (Superior)
|
4.0 a 4.6 (Alto)
|
3.0 a 3.9 (Básico)
|
1.0 a 2.9 (Bajo)
|
Manejo de vocabulario
|
Se evidencia el uso del nuevo vocabulario de manera
permanente, tanto en su producción verbal a nivel oral, como escrito.
|
Incluye dentro de su vocabulario únicamente las
palabras trabajadas dentro de la clase.
|
Emplea esporádicamente algunas de las palabras
trabajadas en clase.
|
No evidencia aprehensión del vocabulario trabajado
en clase.
|
Calidad de pensamiento y comunicación.
|
La presentación da una idea global del tema, la
comprensión es excelente; expone con argumentos sólidos y persuasivos
|
La presentación es coherente pero no persuasiva,
puede expresar con claridad sus puntos de vista, pero le falta profundización
en la argumentación
|
La presentación comunica una idea somera, vaga, le falta precisión, no es
conciso en lo que plantea.
Los puntos de vista no son claros ni persuasivos.
|
La presentación expresa uno puntos de vista aislados
del tema, no hay precisión en su exposición y
su argumentación no es persuasiva.
|
Participación
|
Está atento a la clase y da a conocer sus puntos de
vista respetando la palabra de sus compañeros
|
Está atento a la clase pero poco participa
|
No participa en clase
|
No participa en clase e interrumpe el trabajo de sus
compañeros con la indisciplina
|
Puntualidad
|
Presenta sus actividades y materiales en el tiempo
establecido
|
Presenta sus actividades y materiales pero fuera del
tiempo establecido
|
Las actividades y materiales que presenta están
incompletas y desordenadas
|
No presenta las actividades y materiales requeridos
para la clase
|
Documentación
Y acopio de información
|
Realiza consultas
acorde a los parámetros indicados por la/el docente (pertinencia, síntesis y actualidad) y se
desempeña muy bien en forma oral.
|
Realiza consultas pero presenta dificultades al
hablar en público (timidez, tono de voz
bajo, nervios)
|
Realizó laconsulta pero no la expuso
|
Expone sus ideas en forma poco clara y desordenada,
No participó en el acopio de información.
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario